San José de Chaltura, noble pueblo que se levanta airoso, forjando diariamente su grandeza, asentada sobre amplias praderas de tierra fértil, bañada por las brisas del Río Ambi, custodiada por el Cotacachi y el Taita Imbabura, y cobijada por un cielo generoso que ha impregnado en sus pobladores la suerte de criar hijos buenos; la mística del trabajo y de la actividad intelectual; el patriotismo y el temple para surgir ; la valentía de sus hombres y la belleza de sus mujeres; y sobre todo ha depositado en sus hijos la calidez y la hospitalidad con propios y extraños.

La palabra Chaltura es de origen Quechua y significa “Plano Bajo” como se muestra efectivamente dentro de la gran llanura que constituye el Cantón Antonio Ante, con una altitud de 2.340 metros sobre el nivel del mar y con un clima templado de 16° promedio de temperatura, que favorece a la producción agrícola, frutícola, pecuaria, ganadera y actualmente agroindustrial y turística.

Chaltura no es solo este pedazo de tierra circunscrito dentro de su territorio, tampoco es la suma de individuos que viven en la localidad; Chaltura, más bien es el conjunto armónico de tierra, gente, costumbres, tradiciones, actuaciones patrióticas y acontecimientos sucedidos a través del tiempo; como lo es también ese sinnúmero de compatriotas que como antenas del convivir parroquial están regados en las diferentes latitudes del país y del mundo y que unidos por los hilos invisibles de la coterraneidad luchan por la grandeza de su pueblo natal. Y Chaltura finalmente son también nuestros muertos, ilustres compatriotas que pasaron a mejor vida dejando su huella indeleble y entregándonos la posta de un futuro de progreso.

Su pueblo, es trabajador, católico, de grandes principios morales, culto, con un gran nivel de intelectualidad, con ocupaciones y profesiones de las más diversas, sin duda el entorno en el que se desenvuelve le hace a su gente creativa, cariñosa, hospitalaria y principalmente sencilla; a menudo nos encontramos con Chaltureños que ocupan buenas posiciones, dignidades y grandes cargos en el convivir nacional.

Su tierra, es prodigiosa, fértil, productiva, de grandes praderas y huertos, que además le dan el encanto de un paisaje envidiable, con un clima excepcional, que contribuye con la vitalidad y alegría de su gente, por la cual a Chaltura se han dado en llamarle acertadamente “El Pueblo de la Gente Feliz”.

Sus actividades económicas se han proliferado por la propia influencia de las ciudades vecinas e incluso de la Capital de la República, ya no es únicamente la agricultura la que prima, es ahora el campo artesanal, agroindustrial, industrial, comercial, artístico y en los últimos tiempos se encuentra en auge la actividad turística, que ha traído a personas de diferentes latitudes y estatus, ha contribuido en la difusión de sus cualidades, pues ahora en cualquier parte se oye hablar de Chaltura aunque sea para referirse a los famosos cuyes.

Ciertas costumbres antiguas se han ido perdiendo por el progreso, por el avance tecnológico, por el agitado ritmo de vida, y por el mismo cambio de costumbres que la sociedad impone: pues ya no escuchan las serenatas trasnochadoras; ya no se anda pidiendo la candela en el típico plato de barro; ya no se come el pan de casa, los prístinos, los yapingachos, ni se toma el café de chuspa; ya no hay necesidad de llenar de agua la cocha; ya no se usa la sal de homa; nadie juega a las tortas, al florón o a los billusos; ya no se reza el rosario de la Aurora; ya no existen las rogativas; casi se han perdido las procesiones; las mingas están en proceso de extinción; ya no oímos las radio novelas; ya no podemos quedarnos dormidos en la calle. Ahora los tiempos han cambiado, la vida se ha vuelto más dura, se han creado más necesidades; el mundo se ha vuelto indolente, egoísta, materialista; pero ventajosamente en Chaltura sigue existiendo fe, esperanza y caridad.

Ubicación

De acuerdo al sexto Censo de Población de Noviembre del 2.001, la Parroquia de San José de Chaltura cuenta con: 2.840 habitantes.
San José de Chaltura, parroquia rural, perteneciente al Cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura, ubicada a 3.5 Km de la ciudad de Atuntaqui y a 12 Km de la capital provincial y a 128 Km de la capital ecuatoriana.
La cabecera parroquial consta con las coordenadas geográficas: 0º 21’ 19” de latitud norte y 78º11’ 32” de longitud oeste.

Límites

La Parroquia de San José de Chaltura limita al Norte con la parroquia de Urcuquí y en parte con la parroquia de Imbaya, al Este con la parroquia de Imbaya y con San Antonio, al Sur con la parroquia de San francisco de Natabuela; y al Oeste con la parroquia de Atuntaqui.

13,96 Km2 (Trece con noventa y seis kilómetros cuadrados).
Altura
De acuerdo a su topografía, aproximadamente se encuentra entre los 1920 m.s.n.m. y 2402 m.s.n.m. y la Cabecera parroquial se encuentra aproximadamente en los 2340 m.s.n.m.

Características del clima

La parroquia de San José de Chaltura presenta un clima templado en la parte alta de la parroquia que se encuentra desde los 2200 hasta los 2402 m.s.n.m, y cálido seco desde los 1920 m.s.n.m. hasta los 2200 m.s.n.m.; posee una pluviosidad de 600 a 800 mm, su temperatura promedio aproximadamente es de 14 oC en la parte alta y alcanza los 18 oC en la parte baja. El centro poblado presenta un clima templado con una temperatura de 16 oC y una pluviosidad de 750 mm.