ANDRADE MARÍN

Parroquia Urbana ubicada hacia el este de Atuntaqui; de singular importancia por su valor histórico ya que aquí se ubica la “Ex – Fábrica Textil Imbabura” – 1922 (Único Patrimonio Cultural Industrial del Ecuador-2001) factoría que fue la base del actual desarrollo textil y cultural de la ciudad y base para el nacimiento a la vida político-administrativa de Antonio Ante en 1938 y del nacimiento de tradiciones importantes como la fiesta de inocentes de fin de año.

 

CULTURA Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Tiene una riqueza cultural muy importante ya que en este sector se asientan gran parte del complejo de TOLAS del cantón y la provincia, de entre las que destacan OROZCOTOLA Y PUPOTOLA, sepulcro del Rey Cacha y su hija Pacha respectivamente. Rica además en su cultura religiosa ya que aquí se construyó el gran Santuario de la Virgen de Lourdes en honor y devoción a esta Santa, de la cual los fieles de la parroquia poseen una leyenda muy importante.

 

HISTORIA

Andrade Marín hasta 1965 contaba con un imperio el más grande de la Industria Textil que fue la Industrial Algodonera “SA” que dio albergue a más de 750 trabajadores. A continuación la historia de esta tierra desde el tiempo de los Incas.

Conocida es la odisea guerrera de Túpac Yupanqui y de Huaynacápac contra los antiguos pobladores de nuestro rincón americano.

Túpac Yupanqui avanzaba gradualmente por el territorio enemigo, nos lo cuenta el historiador Francisco Moncayo, sagaz y astuto fue venciendo a los pueblos que se enfrentaban en grandes encuentros.

Su hijo Huaynacápac fue el heroico continuador de las hazañas de Túpac y al fin, Hatuntaqui y más tarde Yahuarcocha fueron los últimos reductos del valor de los indómitos caras.

El pueblo de los Incas fue eminentemente agrícola y sus parcelas las repartían a los padres de familia en atención al número de sus hijos y al sexo.

Pero además de agrícola fue también laborioso en otros aspectos. Conocía la fundición, la fabricación de telas de lana y algodón en las cuales tuvo una manifiesta superioridad sobre las artes de nuestros antiguos pobladores.

Estos pueblos florecieron admirablemente y la industria de estos tejidos, en los cuales se fabricaban los vestidos, que a pesar de ser los mismos en todas partes, en su confección general diferían por el color y los detalles, estableciendo así un medio de diferenciación de pueblo a pueblo.

A cada provincia le estaba señalado el color del vestido y la manera de tocado que había de usarse en ella.

La esquila se encomendaba a los hombres, lo mismo que las cosechas de los copos de algodón. Trabajo más duro. Más, como la ociosidad era un delito penado, las mujeres aportaban su contingente, hilaban la lana y el algodón, con obligación exclusiva, trabajo preparatorio para el tejido, la de los lienzos y la urdidumbre de las mantas, encomendando otra vez al esfuerzo de los hombres.

El sistema comunal, el no-conocimiento de la moneda, la prohibición del lucro determinaban la ausencia del comercio y la industria. Pero sí existían industrias que aportaban con sus productos a la suntuosidad de la corte y al bienestar del soberano.

Pero vendría la Colonia y con ella la transición, el cambio a un cúmulo de despotismo y humillaciones, de explotación, donde el indio es la única víctima.

Los nobles, los conquistadores, los hijos, sus descendientes, y los hijos descendientes de los primeros pobladores de las ciudades, los mestizos, fruto del cruce de españoles con indios, los jefes de taller, los simples artesanos, todos estaban colocados en un nivel superior al de los indios.

Los españoles que venían de la Península Ibérica miraban con desdén toda industria todo oficio y, en general, todo trabajo: Los mismos labradores, los mismos artesanos, cuando venían acá se avergonzaban de sus oficios y era muy raro el que volvieran a practicarlos. Luego, todas esas gentes de humilde condición perdían sus hábitos de trabajo y, adquirían todos los resabios de los nobles, sin poseer ni una siquiera de sus virtudes; las faenas del campo y algunos oficios quedaron, pues, reservados solo para los indios porque los blancos tuvieron a menos ejercerlos (Gonzáles Suárez). De aquí que todas las industrias estuvieran a cargo de los indios, de los hijos de éstos y de los mestizos. Florecieron, entonces, verdaderos talentos, admirables habilidades, sobre todo en tejidos, en pintura y en escultura.

Atravesar, en primer término estos referentes de identidad histórica, considero que nos permitirá tener una cosmovisión más amplia de la laboriosidad de los anteños y su capacidad para emprender en la industria.

 

ARRIERÍA

La Arriería, una de las más grandes empresas de la época, y único medio de transporte de carga desde mediados del siglo XIX, antes de la terminación del Ferrocarril Guayaquil – Quito se había desarrollado considerablemente. El ganado mular sobresalía por su número y era conservado en buenos alfalfares y pastos (Pedro M. Zumárraga).

Con la apertura del Ferrocarril Quito – Ibarra la arriería disminuyó considerablemente.

Fuera de la agricultura, las industrias sobresalientes fueron las manufacturas de tejidos de lana y cabuya en San Roque y la Zapatería en Atuntaqui.

 

ATUNTAQUI

ATUNTAQUI, UNA MARCA

En Atuntaqui los términos City y Marketing dejaron de ser dos palabras separadas para constituirse en una herramienta estratégica que convertiría a la ciudad en una marca y así lograr promocionar y posicionarse en el país.

Hasta, hace poco tiempo, la mayoría de ciudades únicamente tenían un nombre y escudo oficial. Sin embargo, cada vez es más frecuente que tengan también una marca, logotipo, imagen corporativa, slogan e incluso Merchandising propio.

El Marketing de ciudades (City Marketing) es un instrumento de la gestión estratégica local que pretende “crear la imagen de la ciudad”, teniendo en cuanta los diferentes productos/servicios que se ha desarrollado como un conjunto de atributos que dan valor a los recursos locales disponibles, con la finalidad de atender las demandas y satisfacer las necesidades de su público objetivo, interno y externo; actuales y potenciales.

 

CENTRO INDUSTRIAL DE LA MODA

El notable progreso experimentado por los habitantes de la cabecera cantonal Atuntaqui, desde 1930, por medio del acceso a la diversidad de servicios básicos, infraestructura moderna, vías de comunicación acordes a las necesidades y desarrollo de la actividad industrial le ha valido el reconocimiento a nivel nacional de ciudad productiva, la cual tiene a las empresas   como característica principal.

Y es que, la bien ganada imagen de la ciudad industrial tiene como soporte el trabajo de cientos de familias locales, que dedican sus esfuerzos a la producción textil con exigentes innovaciones del mercado nacional e internacional.

Ese sello que identifica a los atuntaqueños tiene su razón de ser, pues un hecho histórico marcó la pauta para su presente. El 6 de mayo de 1924 se colocó y bendijo la primera piedra para la construcción de la Fábrica Textil Imbabura, la cual fue el eje económico del Cantón y País desde 1926 hasta los años 70. Pues fue un centro de comercio de hilos y telas de algodón; los mejores a nivel de Ecuador y sur de Colombia.

 

FE RELIGIOSA

El Santuario del Señor del Santo Sepulcro es el principal referente religioso de Atuntaqui, las primeras gestiones para su construcción fue en 1898. Este santuario tiene dos torres frontales y una majestuosa cúpula. En el Altar Mayor se venera al Señor del Santo Sepulcro y es por eso el nombre al santuario.

 

TRADICIONES Y GASTRONOMÍA

Desfile de Comparsas del 31 de diciembre, declarado en el 2007 Patrimonio Cultural Intangible de la Nación

La ciudad se caracteriza por la preparación de las fritadas, mientras en Chaltura es común el cuy. Las dos ofertas gastronómicas van acompañadas de mote, tostado, choclo, papas y constituyen una carta de presentación que da reconocimiento nacional e internacional al Cantón.

También son famosos los helados de crema y frutas, que van acompañados de “las cosas finas”: suspiros, mojicones, panuchas y rosquetes que son preparados a base de maíz.

 

EVENTOS ANUALES

  • Las fiestas de Cantonización del 12 de febrero al 02 de marzo.
  • Por su característica de ciudad textil, cada año se realiza la Moda Expo Atuntaqui, en el feriado de Carnaval, es un espacio para fomentar negocios a nivel nacional e internacional. Además de los diferentes shows artísticos que llaman la atención de turistas y visitantes tanto nacionales como internacionales.
  • Mención especial la presencia de la “Molienda de Caña de Azúcar” en la que se representan el aspecto histórico-cultural de Atuntaqui.
  • Caminata Arrieros por Siempre, entre otros.

 

CHALTURA

San José de Chaltura, noble pueblo que se levanta airoso, forjando diariamente su grandeza, asentada sobre amplias praderas de tierra fértil, bañada por las brisas del Río Ambi, custodiada por el Cotacachi y el Taita Imbabura, y cobijada por un cielo generoso que ha impregnado en sus pobladores la suerte de criar hijos buenos; la mística del trabajo y de la actividad intelectual; el patriotismo y el temple para surgir ; la valentía de sus hombres y la belleza de sus mujeres; y sobre todo ha depositado en sus hijos la calidez y la hospitalidad con propios y extraños.

La palabra Chaltura es de origen Quechua y significa “Plano Bajo” como se muestra efectivamente dentro de la gran llanura que constituye el Cantón Antonio Ante, con una altitud de 2.340 metros sobre el nivel del mar y con un clima templado de 16° promedio de temperatura, que favorece a la producción agrícola, frutícola, pecuaria, ganadera y actualmente agroindustrial y turística.

Chaltura no es solo este pedazo de tierra circunscrito dentro de su territorio, tampoco es la suma de individuos que viven en la localidad; Chaltura, más bien es el conjunto armónico de tierra, gente, costumbres, tradiciones, actuaciones patrióticas y acontecimientos sucedidos a través del tiempo; como lo es también ese sinnúmero de compatriotas que como antenas del convivir parroquial están regados en las diferentes latitudes del país y del mundo y que unidos por los hilos invisibles de la coterraneidad luchan por la grandeza de su pueblo natal. Y Chaltura finalmente son también nuestros muertos, ilustres compatriotas que pasaron a mejor vida dejando su huella indeleble y entregándonos la posta de un futuro de progreso.

Su pueblo, es trabajador, católico, de grandes principios morales, culto, con un gran nivel de intelectualidad, con ocupaciones y profesiones de las más diversas, sin duda el entorno en el que se desenvuelve le hace a su gente creativa, cariñosa, hospitalaria y principalmente sencilla; a menudo nos encontramos con Chaltureños que ocupan buenas posiciones, dignidades y grandes cargos en el convivir nacional.

Su tierra, es prodigiosa, fértil, productiva, de grandes praderas y huertos, que además le dan el encanto de un paisaje envidiable, con un clima excepcional, que contribuye con la vitalidad y alegría de su gente, por la cual a Chaltura se han dado en llamarle acertadamente “El Pueblo de la Gente Feliz”.

Sus actividades económicas se han proliferado por la propia influencia de las ciudades vecinas e incluso de la Capital de la República, ya no es únicamente la agricultura la que prima, es ahora el campo artesanal, agroindustrial, industrial, comercial, artístico y en los últimos tiempos se encuentra en auge la actividad turística, que ha traído a personas de diferentes latitudes y estatus, ha contribuido en la difusión de sus cualidades, pues ahora en cualquier parte se oye hablar de Chaltura aunque sea para referirse a los famosos cuyes.

Ciertas costumbres antiguas se han ido perdiendo por el progreso, por el avance tecnológico, por el agitado ritmo de vida, y por el mismo cambio de costumbres que la sociedad impone: pues ya no escuchan las serenatas trasnochadoras; ya no se anda pidiendo la candela en el típico plato de barro; ya no se come el pan de casa, los prístinos, los yapingachos, ni se toma el café de chuspa; ya no hay necesidad de llenar de agua la cocha; ya no se usa la sal de homa; nadie juega a las tortas, al florón o a los billusos; ya no se reza el rosario de la Aurora; ya no existen las rogativas; casi se han perdido las procesiones; las mingas están en proceso de extinción; ya no oímos las radio novelas; ya no podemos quedarnos dormidos en la calle. Ahora los tiempos han cambiado, la vida se ha vuelto más dura, se han creado más necesidades; el mundo se ha vuelto indolente, egoísta, materialista; pero ventajosamente en Chaltura sigue existiendo fe, esperanza y caridad.

 

Ubicación

De acuerdo al sexto Censo de Población de Noviembre del 2.001, la Parroquia de San José de Chaltura cuenta con: 2.840 habitantes.

San José de Chaltura, parroquia rural, perteneciente al Cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura, ubicada a 3.5 Km de la ciudad de Atuntaqui y a 12 Km de la capital provincial y a 128 Km de la capital ecuatoriana.

La cabecera parroquial consta con las coordenadas geográficas: 0º 21’ 19” de latitud norte y 78º11’ 32” de longitud oeste.

 

Límites

La Parroquia de San José de Chaltura limita al Norte con la parroquia de Urcuquí y en parte con la parroquia de Imbaya, al Este con la parroquia de Imbaya y con San Antonio, al Sur con la parroquia de San francisco de Natabuela; y al Oeste con la parroquia de Atuntaqui. 13,96 Km2 (Trece con noventa y seis kilómetros cuadrados).

 

Altura

De acuerdo a su topografía, aproximadamente se encuentra entre los 1920 m.s.n.m. y 2402 m.s.n.m. y la Cabecera parroquial se encuentra aproximadamente en los 2340 m.s.n.m.

 

Características del clima

La parroquia de San José de Chaltura presenta un clima templado en la parte alta de la parroquia que se encuentra desde los 2200 hasta los 2402 m.s.n.m, y cálido seco desde los 1920 m.s.n.m. hasta los 2200 m.s.n.m.; posee una pluviosidad de 600 a 800 mm, su temperatura promedio aproximadamente es de 14 oC en la parte alta y alcanza los 18 oC en la parte baja. El centro poblado presenta un clima templado con una temperatura de 16 oC y una pluviosidad de 750 mm.

 

IMBAYA

La parroquia de Imbaya hasta 1945 se le conoció con el nombre de San Luis de Cobuendo. Antes de la cantonización de Atuntaqui era un caserío perteneciente a la jurisdicción de la parroquia de San Antonio. En 1938 con el decreto de cantonización Cobuendo quedó incluido en el territorio del nuevo cantón Antonio Ante en calidad de anejo perteneciente a la parroquia de San José de Chaltura. Pero en enero de 1945 el Caserío San Luis de Cobuendo fue elevado al rango de parroquia civil con el nombre de Imbaya, mediante ordenanza municipal dictada el 23 de enero y aprobado por el ministerio de Gobierno el 21 de febrero del mismo año.

Es la más joven de las parroquias del cantón con una población aproximada de 1020 habitantes, que se dedican a la actividad agrícola y ganadera.

 

Ubicación

Imbaya parroquia rural perteneciente al Cantón Antonio Ante de la Provincia de Imbabura, ubicada a 5 km de la capital provincial y a 9 km de la cabecera cantonal, ubicada en el extremo noroeste del cantón.

La cabecera parroquial consta con las siguientes coordenadas geográficas: 0º 22’ 13,06” de latitud norte y 78º09’ 1,09” de longitud oeste.

 

Límites

Imbaya limita al norte con la delimitación territorial de la cabecera cantonal de Urcuquí, al sur con la parroquia de San Antonio del Cantón Ibarra, al este con la delimitación territorial de la cabecera cantonal de Ibarra y al oeste con la parroquia de San José de Chaltura del Cantón Antonio Ante.

12,025 Km2 (Doce con veinte y cinco kilómetros cuadrados).

 

Altura

De acuerdo a su topografía, aproximadamente se encuentra entre los 1750 y 2240 m.s.n.m., y la Cabecera parroquial se encuentra aproximadamente a 2070 m.s.n.m.

 

Características del clima

La Parroquia de Imbaya presenta un clima templado en la parte alta y la cabecera parroquial, se encuentra desde los 2040 hasta los 2240 m.s.n.m, y clima cálido desde los 1750 hasta los 2040 m.s.n.m.; posee una pluviosidad de 500 a 750 mm, su temperatura anual aproximadamente es de 16 oC en la parte alta y alcanza los 18 oC en la parte baja.

El centro poblado presenta un clima templado con una temperatura media aproximada de 24 oC y una pluviosidad de 612 mm. Otro factor importante es el número de meces secos ya que en toda la franja noreste de la cabecera parroquial existe un máximo de 9 meses secos, así como también en la parte suroeste de la parroquia un mínimo de 8 meses secos esto es muy importante para tomar medidas que solucionen los problemas de la producción (agricultura, ganadería, etc.) en épocas de estiaje; las alternativas pueden ser la construcción de reservorios de agua, proteger las fuentes de agua, manejo y uso del agua, etc.

 

Cultura y Recreación

Los sectores rurales y urbanos de Imbaya, por su propia forma de constitución histórica no han mantenido una identidad cultural original, sin embargo su desarrollo cultural se ha generado desde una óptica de acoplamientos aportados por todos sus pobladores dependiendo de su ascendencia y procedencia, ante lo cual esta población se ve avocada a identificar valores que subyacen en su vivencia social y práctica rutinaria mediante lo cual se pueda propiciar una identidad local proceso iniciado por iniciativa de la actual administración Municipal en la cual se generan íconos en base de la tradición y práctica cultural oral mantenida en esta área, que permita unificar el desarrollo en post de intereses comunes, ello significará por parte de las instituciones involucradas en el quehacer cultural aporten significativamente en procesos tendientes a lograr una identidad con valores comunes compartidos.

Los procesos recreativos se han centrado en el ámbito del juego del fútbol, voley y pelota de mano como deportes clásicos normalmente desarrollados en canchas de instituciones o estadio municipal que actualmente se encuentra en remodelación, en las mismas que tanto niñez como adultos no están integrados al proceso, debiéndose realizar los esfuerzos pertinentes a fin de crear los espacios que permita la recreación de la comunidad en su conjunto, que fomenta la unidad e integración de la población en general buscando alternativas de espacios abiertos y con entornos saludables que permita la utilización de los recursos disponibles en cada sector en particular.

 

NATABUELA

 

Etimología.- La palabra Natabuela , según el idioma Cayapo-Corolado, proviene de dos vocablos: NATA = antepasados; BUELA de BULA= Unidad colectiva.

En el idioma Quechua se deriva de NATA=primitivo, aborigen, propio del lugar; y BUELA= árboles, bosque, vegetación.

La parroquia de Natabuela según el libro I. Eclesiástico de partidas de bautismos de San Francisco de Natabuela, se fija el 9 de noviembre de 1932 como día de la fundación de la parroquia.

Natabuela y sus tierras tiene el privilegio de haber dado paso a las tropas comandadas por el Libertador Simón Bolívar y el gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Existe todavía el camino real como testimonio histórico, ubicado en las faldas del cerro Imbabura, predios de propiedad de la familia Cevallos y Recalde.

Está compuesta por mestizos e indígena, la población mestiza comúnmente está ubicada en el centro de la parroquia reducido grupo que se encuentra en el sector de la Flores Vásquez, la comunidad de los Óvalos y en la Tola; la población indígena que es la de mayor número está concentrada en los sectores periféricos y por consiguiente la de mayor fuerza de trabajo., se dedican a la actividad agrícola, construcción, artesanías, comercio informal, haceres domésticos y turismo en pequeña escala.

 

Ubicación

San Francisco de Natabuela parroquia rural perteneciente al Antonio Ante de la Provincia de Imbabura, ubicada a 2,50 km de la capital provincial y a 174 km de la capital ecuatoriana. La cabecera parroquial consta con de las siguientes coordenadas geográficas: 0º 20’ 8,86” de latitud norte y 78º 11’ 38,54” de longitud oeste

 

Límites

La Parroquia de Natabuela limita al norte con la parroquia de San José de Chaltura del Catón Antonio Ante, al oeste con la delimitación territorial de la cabecera cantonal de Antonio Ante, al este con la parroquia de San Antonio del Cantón Ibarra y al sur con las parroquias del Cantón Otavalo, principalmente San Pablo.

 

Superficie

14,799Km2 (Catorce con setecientos noventa y nueve kilómetros cuadrados)

 

Altura

De acuerdo a su topografía, aproximadamente se encuentra entre los 2360 y 4621 m.s.n.m., y la Cabecera parroquial se encuentra aproximadamente a 2420 m.s.n.m.

 

Características del clima

La Parroquia de Natabuela presenta un clima frío en la parte alta de los Páramos, los mismos que se encuentra desde los 3060 hasta los 4621 m.s.n.m, y templado desde los 2360 hasta los 3060 m.s.n.m.; posee una pluviosidad de 650 a 1000 mm, su temperatura promedio anual es de 8oC en la parte alta y alcanza los 16oC en la parte baja.

El centro poblado presenta un clima templado con una temperatura media aproximada de 15oC y una pluviosidad de 635 mm. Otro factor importante es el número de meces secos ya que en toda la franja noreste de la parroquia existe un máximo de 7 meses secos, así como también en todo el centro poblado de la parroquia se tiene 6 meses secos y en la parte alta y suroeste de la parroquia existe un mínimo de 5 meses secos esto es muy importante para tomar medidas que solucionen los problemas de la producción (agricultura, ganadería, etc.) en épocas de estiaje; las alternativas pueden ser la construcción de reservorios de agua, proteger las fuentes de agua y realizar un manejo adecuado del uso del agua, etc.

 

ASPECTO SOCIAL

La mujer indígena se caracteriza por mantener a sus hijos consigo más tiempo que en la dudad, aunque éstos ya se hayan casado. Ella consigue unir a los miembros de la familia en un iodo orgánico, lo que se traduce en la unidad familiar, en la protección a los padres y ancianos y el apoyo mutuo entre todos. Ella es religiosa; en sus creencias y actuaciones acepte un ser supremo, aunque podemos encontrar en la práctica cierta mezcla de paganismo y cristianismo.

 

VIVIENDA

La comunidad se encuentra formada por unas 250 casas diseminadas en una extensión de unos tres kilómetros de largo y de ancho. Las casas son todas de teja. Los Natabuela tienen casas bastante cómodas e higiénicas, con luz suficiente, porque tienen dos o tres puertas de acceso v unas dos ventanas en cada cuarto, facilitando la claridad y la ventilación.

La casa está dividida en cuartos: dormitorio, cocina, granero y un corredor en el cual construyen unos poyos para sentarse. Poseen también un horno para hacer el pan. En el corredor podemos encontrar un lugar especial para colocar los pondos de agua y la piedra de moler, implemento que sigue conservándose hasta ahora. En el patio de la casa encontramos árboles de lechero, para que duerman las gallinas. Si la casa tiene un poco de terreno plantan árboles frutales, hierbas medicinales y el ají que nunca falta en sus comidas. Los corrales da los puercos quedan cerca de la casa, para facilitarla vigilancia. Las chancheras son bastante limpias.

En general las condiciones económicas son bastante aceptables si se comparan con algunas comunidades de la provincia.

 

UTENSILIOS

La cocina, que se llama tullpa, está hacha de barro y a veces ponen tres piedras. Para la cocina tienen calderas de aluminio, ollas de barro, tiestos de barro para tostar el maíz; platos de barro, cucharas de madera, baldes, canastos, piedra de moler, cedazo, taras, pilches, aventadores de totora, maltas y pondos. Esto lo consiguen en forma de trueque o en el mercado.

Hay además bancos de madera y mesas hechas por ellos mismos; costales hechos por los mestizos de Natabuela, canastas y patacas de carrizo o de suro para guardar la ropa.

 

CULTURA NATABUELA

Dedicado a las labores agrícolas y otros menesteres, a conseguido una relativa independencia económica que se practican en la cotidianidad de este pueblo son el resultado de un proceso socio histórico en el que se han dado adaptaciones a las nuevas realidades. Con la incursión inca se dieron algunas fusiones no así en la época de la conquista y la colonización española que en cambio las trató de extinguir sin conseguirlo. El sincretismo religioso y la tradición oral fueron estrategias de supervivencia que adoptó la gente permitiendo así que la cultura pueda mantenerse y se revitalice a través del tiempo para que hoy se la pueda compartir con el mundo.

 

Vestimenta

De tipo fuerte y hermoso, gallardo por su mediana estatura, de piel poco cobriza, limpio en sus vestidos, es el de Natabuela.

Hombre, en días festivos viste llevando sus zaragüelles blanquísimos casi hasta los tobillos, con su alba blusa cuyas anchas mangas llegan a los codos, con su poncho de vivos colores y su sombrero de gigantesca y arremangada falda, fabricado de fieltro apretado y endurecido. Con una cinta de color vivo, generalmente rosa intenso, ata los cabellos de su luenga cabellera.

Mujer, de facciones agradables y de tipo bello, no es menos limpia y aseada: un anaco negro de lana, pende de su cintura arrogante y todo su cuerpo robusto, hecho para la noble función de la maternidad, cubierto por limpia y blanca camisa, bordada en su corpiño con flores de colores y matices diversas. Áureas cuentas adornan sus cuello y brazaletes de coral sus muñecas. Cubre su espalda con un mantón blanco de fuerte lienzo, y en su cabeza exhibe el mismo sombrero de su marido.

Niños, son humildes, criados con mano fuerte sus costumbres van de generación en generación, su vestimenta es más complicada en confeccionar por su tamaño.

Así se los mira hoy esporádicamente en su parroquia o diferentes lugares del cantón.

 

Idioma

Ha olvidado ya el quichua y su lengua materna es la castellana.

 

Platos Típicos

El Cuy frito acompañado con papas, mote, aguacate, queso y un refrescante vaso de chicha de jora (la maduración del maíz), de frutas o de arroz.

La sabrosa fritada va complementada con choclo, tostado, queso, papas, habas, plátano y un vaso de chicha.

 

Base de los más deliciosos platos típicos

Las distintas variedades como el maíz amarillo, maíz blanco, canguil, chullpi, morocho entre otros, conforman parte importante de la dieta alimenticia del pueblo de Natabuela que en sus diferentes etapas de maduración, permiten la elaboración de más cincuenta exquisitos platos y bebidas típicas como el mote, colada morada, chicha, tostado, pan, arepas, tortillas, humitas, empanadas, crema de choclo, chuchuca, dulce de morocho, champús entre otros.

 

Alimentos

Se cultiva una gran variedad de productos entre los que están los aguacates, guabas, tomate de árbol, uvillas, ají, granadilla, taxo, mora, pepino, entre otros. Los campesinos del pueblo Natabuela cultivan el maíz, fréjol, arveja, trigo, cebada, habas y calabazas para el consumo familiar, y los excedentes los comercializan en los principales mercados de la ciudad. En algunas partes también cultivan tubérculos andinos como el camote junto a una interesante variedad de verduras y hortalizas como la lechuga, cebolla, remolacha, col, nabo, rábano, etc. que constituye la dieta alimenticia en el pueblo de Natabuela.

 

Costumbres y tradiciones:

Las costumbres y tradiciones que hoy se practican son mucho más que ritos, música o danza considerados como manifestaciones folclóricas. Trasciende al arte en sus múltiples expresiones, a la preparación de los alimentos, a la vestimenta, a los juegos, a la agricultura y al trabajo cotidiano que el pueblo indígena y mestizo los comparte en varios espacios que permiten ir fortaleciendo las relaciones inter-étnicas y facilitando la interculturalidad a favor del desarrollo de los pueblos.

 

Sus costumbres y tradiciones más sobresalientes son:

  • Fiestas Patronales (acarreo de chamarrasca)
  • Corpus Cristi ( Quitar el duelo a la Virgen María )
  • Fiestas pascuales
  • San Pedro
  • San Pablo
  • San Juan

 

 

SAN ROQUE

EL NACIMIENTO DE UNA PARROQUIA INTERCULTURAL Y PROGRESISTA

San Roque, expresión pura del trabajo fecundo de un pueblo que fusiona sus raíces étnicas hacia el bienestar común, es la proyección de la cabuya, el barro, la artesanía, la agricultura y su entorno natural. Entre el “Taita” Imbabura y el Río Ambi están San Miguel de Otorongo, Corazón de Jesús, La Merced, La Cantarilla, San Agustín, Santa Rosa, San Alfonso, El Cerotal y Pucará, con su gente laboriosa que no ha sido solamente espectadora de su historia sino constructora ferviente de su futuro.

 

HISTORIA

Entre los años mil de nuestra era en lo que hoy constituye el valle de Otavalo existían grupos de aborígenes que conformaron la base étnica de nuestra provincia, que presumiblemente procedían de una remota migración provenientes de la costa del pacífico los mismos que se asentaron por varios siglos siendo estos los ANGOS y IMBAYAS. Posteriormente se produce la invasión de los incas sobre los rublos de lo que hoy en día es el Ecuador, implantándose una nueva estructura social con sus costumbres y valores culturales.

San Roque se encuentra conformado por los siguientes barrios: San Agustín, Santa Rosa, San Alfonso, Sagrado Corazón de Jesús, La Cantarilla, La Merced, San Miguel, La Delicia y el sector céntrico; a más de estos barrios pertenecen a esta parroquia las comunidades de Pucará, Cerotal, La Esperanza y Agualongo de Paredes.

 

Ubicación

San Roque parroquia rural perteneciente al Cantón Antonio Ante de la Provincia de Imbabura, ubicada a 4.00 km de la capital Cantonal y a 18 km de la capital Provincial.

La cabecera parroquial consta con de las siguientes coordenadas geográficas: 0º 18’ 4,15” de latitud norte y 78º14’ 2,37” de longitud oeste.

 

Límites

Limita al Norte y Este con la delimitación territorial de la cabecera cantonal de Antonio Ante; al Sur con las parroquia San Juan de Ilumán y San Pablo del cantón Otavalo; al Oeste con la delimitación territorial de la cabecera cantonal de Cotacachi y con la Parroquia San Juan de Ilumán del cantón Otavalo.

Los límites internos de la parroquia de San Roque son:

Al Oriente: Sector Zapallo Loma en las faldas del cerro Imbabura

Al Occidente: El Río Ambi

Al Norte: Quebrada Amarilla, Yanayacu, Sigsipugro

Al Sur: Quebrada Obscura, Loma Hda Tres Marías, quebrada El Tambor hasta el cerro

 

Superficie

13, 42 km2

 

Altura

De acuerdo a su topografía, aproximadamente de encuentra entre los 2230 y 4621 m.s.n.m., y la cabecera parroquial se encuentra aproximadamente 2450 m.s.n.m.

 

Características del clima

La Parroquia de San Roque presenta un clima frío húmedo en la parte alta del páramo que se encuentra desde los 3120 hasta los 4621 m.s.n.m, y templado cálido desde los 2230 m.s.n.m. hasta los 3120 m.s.n.m.; posee una pluviosidad de 850 a 1150 mm, su temperatura promedio aproximadamente es de 8 oC en la parte alta y alcanza los 16 oC en la parte baja.

El centro poblado presenta un clima templado con una temperatura aproximada de 14 oC y una pluviosidad de 1025 mm. Otro factor importante es el número de meces secos ya que en toda la franja oriental de la parroquia existe un máximo de 5 meses secos, así como también en la parte oeste de la parroquia existe un mínimo de 4 meses secos esto es muy importante para tomar medidas que solucionen los problemas de la producción (agricultura, ganadería, etc.) en épocas de estiaje; las alternativas pueden ser construir reservorios de agua, proteger las fuentes de agua, etc.

 

Pequeña Industria y Artesanía

Otro de los potenciales de la parroquia es la existencia de pequeñas empresas dedicadas en su mayoría a la producción de medias de variada calidad que sirven incluso para la exportación muchas, personas se dedican a la producción de artesanías de lana como ponchos, chalinas, tapices, sacos, que se exponen y venden en las ferias de Otavalo y otras ciudades, incluso han sido llevados hacia otros países para su comercialización. Se producen asimismo artículos manuales de carpintería. Importante fue en años anteriores la producción de tela de cabuya que fue símbolo de progreso en la parroquia lo cual hoy en día ha decaído en su gran parte existiendo solamente ciertas familias que siguen con esta actividad. Es necesario buscar fuentes de financiamiento (créditos), crear talleres de instrucción y Concientización para los artesanos elaboren productos de alta calidad, que tenga competitividad, además buscar mercados alternos.

 

Transporte

Antes de que exista la panamericana, algunos moradores como Don Gonzalo López, Pancho López Juan Báez entre otros iniciaron en la actividad del transporte de pasajeros al conformar parte de la cooperativa Otavalo, existiendo hoy en día muchas unidades de buses de la parroquia en las empresas Turismo, Otavalo, Flota Anteña, Imbaburapac, y otras de mucho prestigio. Es necesario y urgente en bien de los usuarios que las empresas transportistas contraten pólizas de seguros para los usuarios y la observancia estricta de las normas de seguridad y tránsito.

 

Cultura y Turismo

Posee una riqueza cultural muy importante reflejada en su mayoritaria población indígena; parroquia muy artesanal con materiales como: barro y cabuya, además de la existencia de los tradicionales telares en la producción de ponchos, tapices, chalinas y sacos que se exponen y se venden en las ferias de Otavalo y otras ciudades, incluso han sido llevados hacia otros países para su comercialización.

Eventos culturales como el festejo del Inti Raymi en las diferentes comunidades de la parroquia en el mes de junio son un atractivo turístico muy importante; se puede realizar turismo de aventura y turismo comunitario aprovechando las bondades naturales del volcán Imbabura.