EL NACIMIENTO DE UNA PARROQUIA INTERCULTURAL Y PROGRESISTA
San Roque, expresión pura del trabajo fecundo de un pueblo que fusiona sus raíces étnicas hacia el bienestar común, es la proyección de la cabuya, el barro, la artesanía, la agricultura y su entorno natural. Entre el “Taita” Imbabura y el Río Ambi están San Miguel de Otorongo, Corazón de Jesús, La Merced, La Cantarilla, San Agustín, Santa Rosa, San Alfonso, El Cerotal y Pucará, con su gente laboriosa que no ha sido solamente espectadora de su historia sino constructora ferviente de su futuro.
HISTORIA
Entre los años mil de nuestra era en lo que hoy constituye el valle de Otavalo existían grupos de aborígenes que conformaron la base étnica de nuestra provincia, que presumiblemente procedían de una remota migración provenientes de la costa del pacífico los mismos que se asentaron por varios siglos siendo estos los ANGOS y IMBAYAS. Posteriormente se produce la invasión de los incas sobre los rublos de lo que hoy en día es el Ecuador, implantándose una nueva estructura social con sus costumbres y valores culturales.
San Roque se encuentra conformado por los siguientes barrios: San Agustín, Santa Rosa, San Alfonso, Sagrado Corazón de Jesús, La Cantarilla, La Merced, San Miguel, La Delicia y el sector céntrico; a más de estos barrios pertenecen a esta parroquia las comunidades de Pucará, Cerotal, La Esperanza y Agualongo de Paredes.
Ubicación
San Roque parroquia rural perteneciente al Cantón Antonio Ante de la Provincia de Imbabura, ubicada a 4.00 km de la capital Cantonal y a 18 km de la capital Provincial.
La cabecera parroquial consta con de las siguientes coordenadas geográficas: 0º 18’ 4,15” de latitud norte y 78º14’ 2,37” de longitud oeste.
Límites
Limita al Norte y Este con la delimitación territorial de la cabecera cantonal de Antonio Ante; al Sur con las parroquia San Juan de Ilumán y San Pablo del cantón Otavalo; al Oeste con la delimitación territorial de la cabecera cantonal de Cotacachi y con la Parroquia San Juan de Ilumán del cantón Otavalo.
Los límites internos de la parroquia de San Roque son:
Al Oriente: Sector Zapallo Loma en las faldas del cerro Imbabura
Al Occidente: El Río Ambi
Al Norte: Quebrada Amarilla, Yanayacu, Sigsipugro
Al Sur: Quebrada Obscura, Loma Hda Tres Marías, quebrada El Tambor hasta el cerro
Superficie
13, 42 km2
Altura
De acuerdo a su topografía, aproximadamente de encuentra entre los 2230 y 4621 m.s.n.m., y la cabecera parroquial se encuentra aproximadamente 2450 m.s.n.m.
Características del clima
La Parroquia de San Roque presenta un clima frío húmedo en la parte alta del páramo que se encuentra desde los 3120 hasta los 4621 m.s.n.m, y templado cálido desde los 2230 m.s.n.m. hasta los 3120 m.s.n.m.; posee una pluviosidad de 850 a 1150 mm, su temperatura promedio aproximadamente es de 8 oC en la parte alta y alcanza los 16 oC en la parte baja.
El centro poblado presenta un clima templado con una temperatura aproximada de 14 oC y una pluviosidad de 1025 mm. Otro factor importante es el número de meces secos ya que en toda la franja oriental de la parroquia existe un máximo de 5 meses secos, así como también en la parte oeste de la parroquia existe un mínimo de 4 meses secos esto es muy importante para tomar medidas que solucionen los problemas de la producción (agricultura, ganadería, etc.) en épocas de estiaje; las alternativas pueden ser construir reservorios de agua, proteger las fuentes de agua, etc.
Pequeña Industria y Artesanía
Otro de los potenciales de la parroquia es la existencia de pequeñas empresas dedicadas en su mayoría a la producción de medias de variada calidad que sirven incluso para la exportación muchas, personas se dedican a la producción de artesanías de lana como ponchos, chalinas, tapices, sacos, que se exponen y venden en las ferias de Otavalo y otras ciudades, incluso han sido llevados hacia otros países para su comercialización. Se producen asimismo artículos manuales de carpintería. Importante fue en años anteriores la producción de tela de cabuya que fue símbolo de progreso en la parroquia lo cual hoy en día ha decaído en su gran parte existiendo solamente ciertas familias que siguen con esta actividad. Es necesario buscar fuentes de financiamiento (créditos), crear talleres de instrucción y Concientización para los artesanos elaboren productos de alta calidad, que tenga competitividad, además buscar mercados alternos.
Transporte
Antes de que exista la panamericana, algunos moradores como Don Gonzalo López, Pancho López Juan Báez entre otros iniciaron en la actividad del transporte de pasajeros al conformar parte de la cooperativa Otavalo, existiendo hoy en día muchas unidades de buses de la parroquia en las empresas Turismo, Otavalo, Flota Anteña, Imbaburapac, y otras de mucho prestigio. Es necesario y urgente en bien de los usuarios que las empresas transportistas contraten pólizas de seguros para los usuarios y la observancia estricta de las normas de seguridad y tránsito.
Cultura y Turismo
Posee una riqueza cultural muy importante reflejada en su mayoritaria población indígena; parroquia muy artesanal con materiales como: barro y cabuya, además de la existencia de los tradicionales telares en la producción de ponchos, tapices, chalinas y sacos que se exponen y se venden en las ferias de Otavalo y otras ciudades, incluso han sido llevados hacia otros países para su comercialización.
Eventos culturales como el festejo del Inti Raymi en las diferentes comunidades de la parroquia en el mes de junio son un atractivo turístico muy importante; se puede realizar turismo de aventura y turismo comunitario aprovechando las bondades naturales del volcán Imbabura.